 
					 
				 
FORMULACIÓN
Concentrado soluble.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
| Carbohidratos activos | 7.90% | 
| Ácido urónico | 2.59% | 
| Ácido succínico | 0.80% | 
| Magnesio | 0.33% | 
| Materia orgánica | 11.80% | 
| Aminoácidos activos | 180 mg/L | 
| Aditivos naturales (c.s.p.) | 100% | 
COMPATIBILIDAD
LICTHOR, es compatible con la mayoría de plaguicidas y nutrientes agrícolas comúnmente usados en los cultivos, a excepción de los productos de reacción alcalina.
REGISTRO
PBUA N°: 271-SENASA
CATEGORÍA TOXICOLÓGICA
Ligeramente peligroso.
DESCRIPCIÓN
LICTHOR, propone una modalidad original y diferente de manejar el ataque de hongos fitotopatógenos, en especial del oídio. Es de origen biológico y puede ser aplicado en las fases finales del ciclo fenoloógico de los cultivos sin riesgos de residuos, por lo su uso está permitido en cultivos de exportación o mercado nacional.
MECANISMO DE ACCIÓN
Disruptor fúngico. Producto formado por la fusión de elementos minerales y biomoléculas obtenidas por procesos biotecnológicos; altamente activas y capaces de atravesar la pared celular del hongo, llevando esta inestabilidad hasta la total plasmólisis celular del patógeno, deteniendo de esa manera su ataque a la planta.
INFORMACIÓN IMPORTANTE
Utilizar volúmenes de agua suficientes y equipos de aplicación eficientes que aseguren una buena cobertura del área a tratar. Iniciar las aplicaciones cuando se presenten las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad o tan pronto se observen los primeros signos o síntomas.
USOS Y DOSIS
| CULTIVO | ENFERMEDAD | DOSIS | MOMENTO Y FORMA DE APLICACIÓN | U.A.C. (días) | L.M.R. (ppm) | 
| Vid | Erysiphe necator | 4 | 1° Aplicar en las etapas iniciales del ataque, y en los períodos más críticos como brotación, floración y cuajado. 2° Dirigir la aplicación a brotes, hojas y racimos con alto mojamiento. | * | * | 
| Vid | Plasmopara vitícola | 4 | 1° Aplicar cuando se den condiciones adecuadas para la implantación del patógeno o cuando aparezcan los primeros signos, principalmente en etapas críticas como floración y cuajado. 2° Realizar las aplicaciones que sean necesarias, para el control de la enfermedad. | * | * | 
| Pimiento/Páprika/Piquillo | Leveillula taurica | 4 | 1° Aplicar al inicio del ataque. 2° Aplicar con buena cobertura, en el lugar de ataque del hongo. 3° Aplicar en las etapas más sensibles, como al inicio de coloración de frutos. | * | * | 
| U.A.C.: Última Aplicación antes de Cosecha (días) L.M.R.: Límite Máximo de Residuos (ppm) (*): No hay restricciones. | |||||
DISTRIBUIDOR
Titular y Formulador: Biogen Agro S.A.C.
Distribuidor:
TECNOLOGÍA QUÍMICA Y COMERCIO S.A.
 
								La información mostrada corresponde a la última Ficha Técnica (información para prescribir amplia) proporcionada por el laboratorio, por lo que podría no estar actualizada